Proyecto de la asociación de artÃstas INOCA
La muestra “Nuestro Origen e identidad– propuesta por la Asociación de
artÃstas chilenos en el extranjero INOCA e.V. (
objetivo conmemorar el Bicentenario que celebra nuestra nación como
Repú blica independiente.
La asociación de artÃstas chilenos INOCA (International Network of Chilean
Artists) fue fundada en 2001 como una iniciativa de diversos artÃstas
chilenos independientes radicados en Alemania, contando con el
importante apoyo del ex embajador chileno de esa época en Berlin, Antonio
Skarmeta. La idea de nuestra asociación y sus iniciativas en generar
proyectos artÃsticos interdisciplinarios atravesó fronteras llegando a afiliarse
o a interesarse en una colaboración, otros artÃstas chilenos residentes en
otros paÃses del exterior.
La presente propuesta pretende, a través de un proyecto interdisciplinario,
poner en escena una vision del trabajo de diversos artÃstas de nuestra
asociación cada uno con un lenguaje artÃstico propio pero aunado en un
concepto ú nico y comú n a todos. Temas básicos en esta muestra son la
identidad y la integración en un mundo globalizado.
www.inoca.net) tiene por
Consideraciones generales sobre el ente creativo en un medio ajeno
Ante la pregunta de ¿Quienes somos? la sociedad moderna nos ofrece
diferentes tipos de respuesta. La identidad, no es una construcción rÃgida.
La psiquis humana posee diferentes niveles de conciencia, que se ve
influenciada tanto por factores internos como externos. La identidad se va
definiendo segú n el contexto en el cual nos desenvolvemos.
El dejar el paÃs u orÃgen y comenzar una nueva vida en un Nuevo entorno
social, obliga a toda persona a cuestionar y redefinir su identidad. En las
ú ltimas décadas muchos chilenos han salido al extranjero por diferentes
motivos: exilio polÃtico, exilio voluntario, bú squeda y auto-bú squeda.
Nosotros, los chilenos en el exterior, somos seres hÃbridos, llevando a
cuestas nuestras dos casas, estas dos culturas que representamos: La de
nuestro orÃgen y la elegida. Todo comienza con el idioma, pero no termina
allÃ. El entender es diferente al comprender. Este y otros aspectos nos
llevan en un proceso hermenéutico a replantearnos convicciones y
posturas. Perder y obtener, es un hecho ineludible que afecta a cada uno
en su proceso de integración social en Alemania.
Durante este proceso de integración, el inmigrate adopta de manera lenta
pero intensiva nuevas costumbres y caracteres. Al desarrollar una
estrategia integrasionista se va deshaciendo de estructuras aprendidas que
no funcionan en el nuevo contexto sociocultural. De esta forma nos vamos
mimetizando con el paisaje, definiéndolo y dejando nuestra huella en él.
Junto a la constante ilusión o anhelo de retorno al origen, surge la idea
inspirada en una leyenda Lautariana, donde el mapuche retorna a su
origen trayendo ideas y formas distintas de ver las cosas, una cosmovisión
diametralmente opuesta.
La ausencia crea la presencia. Nuestra tarea es reconsiderar con otro
prisma el lugar de donde provenimos y dar testimonio de la forma cómo los
otros observan tu mundo. Replantearnos que es lo que a uno lo lleva a
sentirse orgulloso de su orÃgen y que definitivamente no es digno de tal
orgullo. Por ende un simple replanteamiento de lo aprendido .
La vida en el mundo actual se define por una marcada influencia del
globalismo virtual, que aumenta ilimitadamente las posibilidades de
comunicación. El explorar nuevas culturas ya sea virtual o fisicamente nos
lleva a ampliar nuestra creencia de comprención cultural y de
diferenciación con nuestra propia cultura, para incorporanos a una nueva.
La mezcla de risa y llanto, pérdida y ganancia son algunos de los estados
que van formando al artista que se replantea una nueva existencia
sufriendo una obligada metamorfósis a causa del fenómeno de adaptación.
Al pasado lleno de recuerdos le sigue el ahora, en el cual hay que avenirse
con el presente, desarrollando una estrategia de sobrevivencia y enfocando
el retorno como algo real pero en una proyección hacia el futuro .
Alex Mora
Artista visual .
85 K |